Por una política de La co-responsabiLidad TecnoaFeccianes Por una política de la co-responsabilidad México, 2020 Coordinación de la publicación: Nadia K. Cortés Lagunas Oficial del Programa de Formación del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. Autoras: Paola Ricaurte Quijano Nadia Cortés la_jes Poulette Fiernández Liliana Fieber Pérez-Díaz Diseño, diagramación e ilustración: Diana Moreno Acompañamiento editorial: Mónica Nepote Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. El Encuentro Fiackfeminista Tecnologías y afectos: ¿Cómo bosquejar políticas de la co-responsabilidad? se realizó en San Cristóbal, Chiapas, en julio de 2019, gracias a la colaboración de Sursiendo, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y el Tecnológico de Monterrey. México, noviembre 2020. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. http://www.ilsb.org.mx/ www.facebook.com/ILSBC.AC tw: ISBeauvoir DIRECTORIO Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. Friné Salguero Directora Valentina Zendejas Subdirectora Nancy Salmerón Coordinadora Programa de Formación O Licencia de Producción de Pares https://sursiendo.org/blog/licencia-de-produccion-de-pares/ (D (§)(§) Atribución Compartir No Igual Capitalista De una forma esquemática es posible decir que existen dos proyectos históricos en curso en el planeta^ orientados por concepciones divergentes de bienestar y felicidad: el proyecto histórico de las cosos, / el proyecto histórico de los vínculos, dirigidos a metas de satisfacción distintas, en tensión, y en última instancia incompatibles. El proyecto histórico centrado en las cosas como meta de satisfacción. Es funcional al capital y produce individuos, que a su vez se transformarán en cosas. El proyecto histórico de los vínculos insta o la reciprocidad, que produce comunidad. Aunque vivamos inevitablemente de forma anfibia, con un pie en coda campo, una contra pedagogía de la crueldad trabaja la consciencia de que solamente un mundo vincular y comunitario pone límites a la cosificoción de la vida. Contra-pedagogías de la Crueldad Rita Segato [índice] [Prólago] 5 1 [Tecnologías] 7 E [Afectar] 1 1 3 [Descolonizar] 1 5 A [Mapear] 1 Q 5 [Territorio I] 24 B [Territorio II] 26 7 [Territorio III] 29 B [Imaginar] 33 3 [Preguntar/nos] 37 1D [Crear] 4Q [Cerrar y abrir] 42 [Quiénes] [Prólago] ¿Cuál fue nuestra primera vinculación con la tecnología? Nuestras memorias están ancladas a los afectos. ¿Qué emociones^ sensaciones, sentimientos nos evoca el recuerdo de nuestra primera relación con la tecnología? Para nosotras. Las tecnologías no son artefactos u objetos. Las tecnologías son dispositivos relaciónales. Nos tejen y Las tejemos. Se construyen y se incorporan desde La matriz de La afectividad. Por eso queremos pensar La tecnología indisociable de nuestras emociones, nuestros afectos. Los cuidados. La vida en comunidad y La vida en el planeta. Asumiendo una postura responsable, buscamos ser sensibles a Las afectaciones que provocamos en nuestros cuerpos, en Los cuerpos de otras y en La corporeidad de Lo que denominamos naturaleza. Si despoLitizar es desafectar Las relaciones, nuestro propósito es politizar a través de Los afectos y Las afectaciones. Así, proponemos vivir La tecnología como una trama de relaciones tejidas por Las afectaciones y Los afectos. Creemos que es necesario replantearnos La naturaleza ontoLógica de Los sistemas socio-técnicos como una continuidad de La experiencia encarnada y situada en Los afectos. Los cuerpos y Los territorios. Queremos interpelar Los preconceptos que incorporamos en nuestras prácticas y micro-decisiones cotidianas. A partir de estas inquietudes, en julio de 2019 convocamos al encuentro hiacl ¿Qué es para ti la tecnología? Parte de Lo que motivó eL encuentro fue sentarnos a compartir qué es y qué ha sido para nosotras La tecnoLogía. Aunque parece que es fundamentaL en nuestras vidas, no hay una definición precisa de tecnoLogía, ni de todo aqueLLo que impLica. En eL taLLer TecnoLogía, afectos y poLíticas de La responsabiLidad impartido por Nadia, dedicamos un tiempo a cuestionarnos en coLectiva Lo que nos han enseñado que es La tecnoLogía y Lo que ha impLicado ese conocimiento desde nuestros contextos. ALgunos de Los testimonios compartidos: "Mi primer contacto con La tecnoLogía fue desde que nací, encontrarme con un mundo ya codificado, eL Lenguaje... por tanto creo que La tecnoLogía es La cuLtura, eL mundo común donde nos insertamos y vemos Lo que hay para poderLos transformar. Es eL mundo común y por eLLo es La repartición de poder, es La prueba de quién ha podido detentar, hacerse de, esa mediación con eL mundo; cierto es que somos animaLes simbóLicos, que usamos herramientas, que tenemos formas de organizar, eL probLema es cuando La tecnoLogía se convierte en un artefacto Ligado aL poder". "Vengo de un puebLo aL que ya Le dicen ciudad por Las trasnacionaLes, antes de definir La tecnoLogía, aL hacer eL ensayo, LLegó a mi memoria cuándo conocí La tecnoLogía, ver La teLe y escuchar La radio me generaba curiosidad, me trasLada a La ciudad y veía La computadora pero no sabía cómo reLacionarme con eLLa porque no La conocía, escuchar La radio y ver teLevisión era un priviLegio, así que para mí. La tecnoLogía es todo eso nuevo que va surgiendo, que se ha ido creando y generando a través de Los tiempos". Tecnoafecciones [Tecnologías] 7 "La tecnología es la extensión de las potencias del ser humano, físicas, mentales y afectivas. Aumenta esas capacidades y puede ser material o inmaterial". (Vero Ara iza) "La tecnología es esa mezcla entre herramienta y técnica pero en ese proceso hay introspección, agonía, percepción del mundo, que ha generado el cómo vemos al mundo. Es interesante qué siente su cuerpo al estar con esa tecnología". "La idea primera de la tecnología fue una computadora que llegó a mi casa, un objeto fascinante, sabía que quería hacer algo con eso pero no sabía qué. Así que mi idea de la tecnología fue cambiando conforme avanzaba ese tránsito. Los "veintes" de la tecnología ligada a los recuerdos y memoria corporal me llegaron mucho después, pasando el discurso de la ciencia aplicada, donde tuve otro tránsito y otra forma de entenderlo, al ingresar al tema del feminismo aparece el cuerpo como fecnología, antes lo pensaba como la técnica, el hacer. El cuerpo y tecnología me ha conectado mucho porque me doy cuenta de lo alejada que he estado de mi cuerpo, del mismo modo que me siento alejada de la tecnología". (Irene Soria Guzmán) "Quiero agregar algo de qué nos enseñaron que es: sensación de poder; la idea del yo sí tengo y el resto no tiene, eso fue algo de mucho presfigio en un momento de mi vida, eso me enseñaron que era la tecnología, un poder muy fuerte, eso es una construcción que me tomó muchos años transformar. Mi primer recuerdo tecnológico tiene que ver con eso, yo quería desarmar algo que no querían enseñarme y entonces lo hice sola, así me enseñaron que era un poder muy grande y que quien lo tenía decidía sobre cosas y quién no, no". "Para mí, representa un objeto que puede protegerme, aunque me cuesta trabajo ligar a ciertos objetos como de cuidado, particularmente me cuesta trabajo pensar a la tecnología como un objeto de cuidado porque siempre las he visto como algo externo que no tiene nada que ver conmigo". (Stef) "En realidad todo es tecnología, todo lo que inventamos para facilitar o mejorar algo, nos damos cuenta o percibimos como tecnología algo que llega para cambiarnos algo, no nos damos cuenta de lo que ya estaba". (Mariel Zasso) [Tecnologías] Tecnoafecciones "Es un proceso que se puede transformar y recupera conocimientos para la satisfacción de una necesidad de cualquier tipo. Tecnología como cultura me hace sentido, a mí no me gusta pensar el cuerpo como tecnología porque quiero pensar que lo que nos define como humanx es algo diferente a lo tecnológico, me cuesta trabajo identificarme al hablar del cuerpo como tecnología, no me hace ruido". "Siempre es el concepto de tecnología y con el ejercicio de inicio mi primera impresión fue una computadora, pero repensándolo llegué a la ciencia occidentalizada, en mis reflexiones también hay ciencia en mi cultura y mi pueblo, así que también hay tecnología que se ha creado ahí, para mejorar mi vida y comunidad". Estos testimonios nos hacen comprender que la tecnología abarca muchas cuestiones y entramados, y que su definición es sumamente amplia y, en ocasiones, problemática. Autores como Bernard Stiegler o Lewis Mumford han dado cuenta de su complejidad y han generado definiciones de tecnología que abordan algunos de estos aspectos. Así, Stiegler la ha definido como un proceso de exteriorización, es decir, como la continuación de la vida por otros medios diferentes a la vida. En este sentido, la tecnología implicaría las técnicas para el hacer, las herramientas, las máquinas, los utensilios, los conocimientos, así como los materiales utilizados para producir, construir y crear el mundo. Mumford, por su parte, ha apostado por entender la tecnología en el marco de una ecología social más amplia, en donde lo importante no es solamente qué es la tecnología sino cómo se produce y qué produce. Los límites borrosos del concepto de tecnología llevaron a Leo Marx a escribir un artículo titulado Technology. The Emergence of a Hazardous Concept (Tecnología. La emergencia de un concepto peligroso) donde habla de los peligros conceptuales de la tecnología. Es decir, el riesgo que implica delimitar de cierto modo la tecnología porque contribuye a la construcción de una definición hegemónica. En esta concepción, la tecnología se considera autónoma, neutral, enfocada en los objetos y desarrollos tecnológicos. La visión hegemónica determina todo, sin tomar en cuenta la diversidad de contextos desde donde surge y las rutas que dicha tecnología ha atravesado para existir. Tal definición hegemónica de tecnología ha traído como consecuencia la construcción de un modelo de relación con la tecnología en el que somos solamente usuarias: personas que nos adaptamos a ella. Quizá comprender las tecnologías como Tecnoafecciones [Tecnologías] 9 procesos que crean, producen y construyen mundo, sea una oportunidad para imaginar otras formas de relacionarnos más aLLá de La adaptación, eL uso o eL papel de espectadoras pasivas. Como menciona Mumford "no existe un objeto determinado al que podamos denominar tecnología. A La tecnología no se La puede cosificar. Está más relacionada con Los valores y conductas de una sociedad que con una máquina o un aparato". Así, reflexionar sobre La tecnología quizá implique más sentipensar sobre Lo que somos y sobre La sociedad, y cómo nos articulamos tecnológicamente, cómo La tecnología crea nuestros cuerpxs y entornos, y cuáles son nuestros vínculos y correspondencias con dichos procesos. Cuando Las voces de todas resonaron en el taller, nos dimos cuenta de que algunas de Las nociones que hemos aprendido sobre La tecnología nos han empujado a desdeñar Las tecnologías propias, de Los contextos Locales, Las sabidurías ancestrales. Por otra parte, nos hizo ver cómo hemos adquirido aprendizajes sobre La tecnología ligados a nociones como poder, dominio, control. Sin embargo, parece que el espacio para pensar La tecnología en relación con nuestrxs cuerpxs, entornos, desde Las afectaciones. Los afectos. Las justicias situadas, ha sido capturado —como casi todo discurso hegemónico Lo hace— por unas nociones dominantes y aparentemente incuestionables acerca de La tecnología. Sin embargo. Las existencias otras. Las alteridades tecnológicas que no aparecen en ciertos mapas, siempre han resistido y nos permiten fisurar estas nociones que esconden cómo La tecnología implica valores y deseos que quizá están Lejos de ser Los que queramos. l\h\ í CuSiURA hAv TErcKiolOGrA Mi CülTb/ZA ^ capacidad i)p [Tecnologías] Tecnoafecciones [Afectar] ¿La noción que hemos incorporado sobre la tecnología ha sido Justa para nuestros cuerpxs, afectos y entornos? Afectarnos por La tecnoLogía, comprometernos y revincuLarnos nuevamente con eLLa, si La pensamos como parte fundamentaL de Los mundos que somos y LiabitamoS/ impLica preguntarnos por sus cornos. ¿Qué quiere decir esto? Se trata quizá de Liacernos preguntas en torno a cómo Las tecnoLogías nos afectan, a Los efectos que generar tanto en Lxs cuerpxs Liumanxs y no Liumanxs como en nuestros entornos y territorios. O taL vez de impLicarnos en aqueLLo que nos Liemos dejado de preguntar: ¿cómo nos afectan y cómo afectan Las tecnoLogías a Lxs demás? ¿Con quiénes es justa? ¿Para quiénes está diseñada? ¿Qué se busca con eLLa? ¿En qué sentido y para qué La necesitamos? ¿Qué tipo de vidas, cuerpxs y territorios produce? La justicia no es un concepto universaL, y sin embargo, sueLe ser importante darnos un espacio para repensar esta pregunta desde Lo que entendemos por justicia en nuestros contextos LocaLes. Parecería que Los saberes científicos y tecnoLógicos que Lieredamos de Qccidente Lian Liomegeneizado y generado una noción neutraL de tecnoLogía que busca imponer sus vaLores y cosmovisión a otros contextos. Sin embargo. Las resistencias y Las consecuencias de Los modeLos desarroLListas y progresistas de La tecnoLogía nos Liacen ver cómo imponen una serie de vaLores a Las personas y territorios que tienen reLación con eLLa. La pregunta deL inicio es nuestra invitación a repensar, repoLitizar y reescribir nuestras reLaciones con Las tecnoLogías en otras cLaves: desde nuestros saberes propios y situados, desde nuestras nociones de justicia LocaLes y pensando en Lo que es importante para nuestras comunidades. Para eLLo en eL encuentro propusimos diversas estrategias para impLicarnos en Lo que podemos LLamar lo ausente pero implícito en nuestras reLaciones con La tecnoLogía. Tecnoafecciones [Afectar] Es decir, toda La serie de valores que nos han sido impuestos por ciertos discursos, usos, prácticas y tecnologías hegemónicas. También esas implicaciones apuntan a revin- cularnos con comprender Las maneras en Las que nuestras tecnologías han sido creadas, así como, en conocer y aprender otras formas de producir y habitar Las tecnologías. Nuestra agencia para un cambio colectivo y para La creación de formas tecnológicas alternativas implica desarmar Lo ya empaquetado de Las tecnologías, abrir sus cajas negras no soLo para saber cómo funcionan, sino conocer Los valores implícitos que conLLevan. También desde La escucha activa y desde otros sentipensares que nos permitan comprender La complejidad de nuestros mundos Locales y globales, desde sus correlaciones, dependencias y corresponsabiLidades. No desde una implicación ingenua que repita Los modelos desde Los que también a algunas de nosotras nos han enseñado a pensar, es decir, desde La agencia o La responsabilidad individual, sino repensar Lo colectivo, aprender de otras formas de vivir en comunidad, de La comunalidad, de otras visiones de mundo. Y todo esto siempre sitúandonos y aceptando Los Lugares desde Los cuales hablamos y habitamos. Así, en colectiva nos cuestionamos y nos preguntamos por algunos de Los paradigmas hegemónicos y sus implicaciones que determinan nuestras relaciones con La tecnología: consumo, uso, no expertise, determinismo, capitalismo, adaptabilidad, no agencia, pasividad, no producción, reduccionismo: La tecnología son Los objetos tecnológicos. Algunas de Las implicaciones de estos paradigmas en nuestras vidas son: • EL consumo como desvincuLación con Los procesos, los ciclos. Las rutas que implican que una tecnología sea posible. • Desechar sin importar a dónde van esos materiales. Desarraigo, desterritorialización, expropiación, desvincuLación: desafectación con aquello que nos sostiene y nos permite ser quienes somos en una época y espacio determinado. Si pensamos que La tecnología también son artefactos negociados, es decir, hechos de manera colectiva y social pero también que nos atraviesan en Lo personal, podemos considerar otras relaciones políticas de La tecnología. Sin embargo, habría que considerar, como ya Lo hemos señalado, que La agencia que queremos y deseamos, busca romper [Afectar] Tecnoafecciones con eL paradigma de Las acciones individuales. Esto es, reconocer que nuestras acciones personales implican un entramado coLectivo, no es pensar que el cambio individual es suficiente. Cuando desde eL feminismo decimos que Lo personal es político, queremos decir que nuestras experiencias personales se encuentran conectadas a discursos y estructuras sociales y políticas en Las que estamos, de ciertas formas, comprometidas. Profundizar en La manera en La que dichas relaciones nos entraman es, quizá, una posibilidad para La agencia colectiva y comunitaria. Se vuelve urgente encontrar cómo podemos hablar de otras cosas desde miradas y Lugares de enunciación que nos impliquen en Los embrollos que tejen Las tecnologías. Y precisamente, no solo para pensarnos de otras formas, sino para vivirnos así, dejándonos afectar y haciéndonos cargo, porque tenemos una desvincuLación con Los procesos. EL tema del desecho ha sido importante para repensar La afectación, porque nuestra relación de adaptabilidad con Los objetos también es de "no me importa", de desarraigo y desvincuLación, una desafectación con aquello que nos sostiene y nos permite ser Lo que somos en una época y un espacio determinados. Hay que reescribir, reinventar y buscar otras maneras de vincularnos para hacernos responsables de nuestras acciones. ¿Qué significa hacerse responsables? EL significado dependerá de Los contextos específicos. Los Lugares situados y Lo que Las comunidades valoren como importante para ellas. Hacerse responsable está Lejos de sentir culpa o de juzgarnos a nosotrxs mismxs o a Lxs demás por aquello con Lo que no nos hemos comprometido. Hacernos responsables tiene que ver más con revincuLarnos y volvernos a afectar que con redimir o restaurar algo que quizá ya no puede volver a ser como era antes. Es ubicarse en Las situaciones problemáticas y pensar cómo hacer frente desde nuestras condiciones y situaciones propias, colectivas y situadas. Hacerse responsable pasa también por asumir que no hay relaciones tecnológicas universales, únicas e indiferenciadas. Frente al establecimiento de un monopensamiento tecnológico, o de La aseveración de que La tecnología es úni¬ camente determinante y no dada a La apropiación o a La reescritura por Los Lugares en Los cuales es utilizada o adoptada, confrontamos Los relatos situados. Las resistencia. Los hackeos tecnológicos y culturales que desmitifican el aparente poder unificador de algunos artefactos, dispositivos y discursos tecnológicos. Es cierto que es muy difícil escapar aL sistema deL juicio, pero quizá es importante intentar narrar La agencia desde sentipensares diferentes, para aceptar que Las tramas son complejas y depende de muchxs actores en juego. La responsabilidad es un tema situado, e implica comprender, no desde el juicio, sino desde Los afectos y Las afectaciones. Los Lugares desde donde nos habitamos y Los Lugares que queremos habitar. Tecnoafecciones [Afectar] Es una manera de apostar por revincuLarnos con Las agencias personales y colectivas. No siempre podremos hacernos cargo como Lo deseamos. A veces Lo haremos como podamos, y esas decisiones estarán tejidas en entramados más complejos que es importante comprender y valorar. No para ser coherentes, sino para hacernos consecuentes y co-responsables en La serie de afectaciones en Las que nos hayamos tejidas. También, para poder pensar a La tecnología de otra manera, su tejido de afectaciones complejas y su relación con Los afectos. Las situaciones paradójicas y problemáticas en Las que nos coloca, hay que asumir que no tenemos figuras, metáforas y relatos para nombrar dichas indeterminaciones, aquello que no es soLo ni bueno ni malo, ni justo ni injusto, sino situado, complejo y en relación siempre con un territorio específico y con una serie de envíos, afectaciones y remitencias a otros territorios globales y Locales, así como a rutas complejas con efectos diversos. AL releer y reescribir Las situaciones más aLLá de sistemas de valores universales, sino como procesos situados que nos hablan de Las formas en Las que territorios y comunidades específicas sostienen La vida y en donde Las tecnologías son un factor importante, se abren posibilidades de pensar de otras maneras nuestras relaciones con Las tecnologías que van más allá de La adaptación y eL control, y nos permiten abrirnos a espacios de adopción y de cuidados, donde Los afectos son importantes. Una estrategia para poder desear relaciones otras con Las tecnologías o imaginar tecnologías que pongan en juego otro tipo de valores, puede ser eL escucharnos por primera vez desde La curiosidad. Escucharnos desde La complejidad para generar procesos y preguntas que nos permitan habitar Los problemas no desde eL juicio, sino desde una comprensión afectiva y corresponsabLe. ¿Cómo reescribiríamos Las tecnologías o qué tecnologías imaginaríamos para hacer posible otrxs futuros donde Los afectos. Las afectaciones, eL cuidado y La co-responsabiLidad se encuentren presentes? Autoras como Donna Haraway nos invitan a habitar Los problemas, a permanecer en ellos y a generar relatos que abonen a La complejidad para situarnos en Los tejidos contradictorios, equívocos, inciertos y cuestionables para poder sentir-pensar en La agencia que podemos tener en estos. Dejarnos intraccionar e intra-afectar, como diría Karen Barad, por La materialidad de Los elementos técnicos y no técnicos que nos permiten sostener La vida y dejarnos agarrar en Los bordados infinitos que nos dan vida y muerte, no a nosotras solamente, sino a La colectividad que somos. FabuLar espe¬ culativamente otros mundos posibles para volvernos a enredar y recuperar Las conexiones perdidas. [Afectar] Tecnoafecciones [Descolonizar] ¿Cómo hocemos cargo y co-responso bles frente ol sistemo socio-técnico dominante?¿Qué significa descolonizar las tecnologías?¿Cómo descolonizar/nos? Los sistemas socio-técnicos constituyen una pieza fundamentaL deL proyecto capitaLista/modernO/ basado en eL extractivismo de recursos naturales originado en La Colonia y La explotación de Los cuerpos de Las mujeres. Estos procesos siguen vigentes y continúan perpetuando La superioridad de unos seres y saberes por encima de otros. La perfecta articulación entre Las infraestructuras de producción de conocimiento. Las infraestructuras tecnológicas y Los intereses deL capital, colonialista y patriarcal. Lia alcanzado dimensiones tan profundas que ponen en riesgo La vida en el planeta. Las narrativas sobre el "desarrollo", "progreso", "avance" o "civilización" impulsadas por Los países occidentales contribuyen a La imposición de un único modelo de mundo que se encuentra introyectado en Las mentes, Liaceres y sentires de Los Liabitantes deL planeta. Para subsistir, el modelo occidental/moderno requiere del pensamiento dualista y racionalista, deL individualismo y de La Lógica deL interés privado por encima del de La comunidad. Esta Lógica fomenta La destrucción de Los vínculos y por tanto La capacidad de resistir y re-existir. Las Lógicas extractivistas que sostienen eL capitalismo y La idea de modernidad son Las que rigen Los sistemas sociotécnicos dominantes. Las que nos imponen concepciones de La tecnología como artefactos técnicos desarticulados de nuestros cuerpos y territorios, como una materialidad que existe aL margen de nosotras y nuestras comunidades. Tecnoafecciones [DescoLonizar] Muchas pensadoras y pensadores desde eL territorio de Abya YaLa han denunciando —desde La era coLoniaL— eL proceso de epistemicidio que acompaña eL proyecto coLoniaL y capitaLista. EL pensamiento feminista decoLoniaL, hace énfasis en que eL proyecto capitaLista y coLoniaL es fundamentaLmente patriarcaL, por tanto, este epistemicidio y eL feminicidio se ejercen especiaLmente contra Las mujeres raciaLizadas. EL Estado nacionaL es eL actor fundamentaL en La imposición deL coLoniaLismo interno encargado de ejecutar a niveL LocaL eL proyecto capitaLista gLobaL a través de Las aLianzas con Las éLites económicas y poLíticas. Para eso, utiLiza Las tecnoLogías como instrumento para eL despojo de Los cuerpos. Las Lenguas, Los puebLos, Los territorios. Empiezo desde ahí porque desmanteLar Los sistemas de dominación tiene que traducirse en mostrar cómo Las tecnoLogías sirven y han servido para La reproducción histórica de esos sistemas. Es importante que pensemos cómo aLcanzar una justicia epistémica y sociaL en todos Los pLanos, que pasa por denunciar La imposición occidentaL de unas tecnoLogías depredadoras, racistas y machistas. La descoLonización, desde mi perspectiva, impLica tomar conciencia, hacer visibLe y tratar de revertir La matriz de La dominación. Exponer Los mecanismos a través de Los cuaLes se impone un único modeLo de mundo occidentaL que aniquiLa otras formas de ser, pensar y sentir. Ese modeLo de mundo occidentaL utiLiza sistemas de conocimiento, tecnoLogías y narrativas orientadas a estabLecer La superioridad epistémica y ontoLógica de occidente. Ha servido y continúa sirviendo como justificación para eL exterminio de La Otredad y faciLitar así La apropiación de Los recursos naturaLes que permiten La vida en eL pLaneta en aras de La acumuLación deL capitaL. Es decir. La diferencia ontoLógica, eL hecho de ser personas distintas (raciaLmente, genéricamente, epistémicamente) aL ser occidentaL (bLanco, hombre, heteronormado) nos coLoca de manera normaLizada en una narrativa deL mundo en La que ocupamos una posición de subordinación en su escaLa de jerarquización de Los seres. Por tanto, nuestros pensamientos, nuestra manera de ver eL mundo, nuestra manera de sentir, es considerada inferior, inexistente o inváLida. En esa escaLa, Las mujeres raciaLizadas y etnizadas ocupan eL úLtimo escaLón. DescoLonizar Las tecnoLogías significa, por tanto, abrazar eL proyecto de Los víncuLos deL que habLa Rita Segato, que es esenciaLmente anti¬ racista. DescoLonizar impLica despatriarcaLizar y desmercantiLizar Las tecnoLogías: resistirnos a La imposición deL proyecto de Las cosas. DescoLonizar significa entender Las tecnoLogías no como objetos sino como dispositivos reLacionaLes que nos afectan y [Descolonizar] Tecnoafecciones CorxO a.?o 'O f40 PESS^** A'PiR.f NOg*^ PA Rt IC| p/^í^ COí.rctf/o, CN KCo¿0n//ali^ mundo afectan a otras. DescoLonizar conLLeva hacernos cargo de esas afectaciones en nuestros cuerpos y en Los cuerpos de otras. DescoLonizar es imaginar tecnoLogías dignas y justas para nosotras, es decir, tecnoLogías que no mercantiLicen nuestras vidas, nuestros afectos y nuestros víncuLos comunitarios, que no se desarroLLen a costa deL extractivismo de nuestros datos y nuestros territorios, que no impLiquen La destrucción de Los ecosistemas y La expLotación LaboraL. DescoLonizarnos —nosotras— significa tratar de no reproducir estas vioLencias patriarcaLes/machistas, mercantiLes/instrumentaLes y coLoniaLes/racistas en nuestras vidas y en Las reLaciones con Las otras y con eL territorio. DescoLonizarnos significa denunciar Las afectaciones deL proyecto de Las cosas sobre nuestros cuerpos, sobre Los cuerpos raciaLizados y etnizados y sobre Los territorios que son La matriz de La vida. DescoLonizarnos significa construir poLíticas de La co-responsabiLidad que nos hagan tomar conciencia, asumir y hacernos cargo coLectivamente de estas reLaciones de interdependencia que fundamentan La existencia. DescoLonizarnos significa Luchar por aLcanzar La justicia sociaL y epistémica que conLLeve dignidad a nuestras vidas y La vida en comunidad. A partir de Lo expuesto, pensamos tomar este espacio para hacernos Las preguntas y pensar en coLectiva, porque como mujeres, reconocemos nuestros haceres como pensamiento encarnado. Tecnoafecciones [DescoLonizar] [Mapear] ¿Qué tipo de relaciones nos muestran las rutas de la producción tecnológica?¿Cómo se construyen estos mapas? EL curso actual deL desarrollo tecnológico no apunta a construir una vida sostenibLe para eL planeta y para Los seres que habitamos en éL. Por otra parte. La agenda de La producción tecnológica está controlada por unos pocos actores corporativos y gubernamentales, que definen el futuro de todes. Las asimetrías de poder. Las relaciones de dependencia. Los modelos de negocio basados en La explotación de Los datos. Los cuerpos y Los materiales, son La base de La telaraña que debemos desentrañar si queremos transformar esta realidad. Nuestra propuesta es partir de crear nuevas visiones, imaginarios y narrativas que nos abran La posibilidad de concebir La tecnología desde otro Lugar y diseñar futuros que garanticen La vida en común. Por eLLo diseñamos un ejercicio para reflexionar sobre Las múltiples dimensiones que involucra La producción tecnológica y La complejidad de actores, procesos, geografías, afectaciones que se derivan de este ecosistema. EL taller Hacia tecnalagías disidentes: mapeanda ias rutas de la praducción tecnaiógica para innaginar futuras en camún, es una propuesta que surge como una provocación a reflexionar sobre el sentido de La producción tecnológica y Las maneras en que podemos intervenir desde nuestras propias prácticas. Utilizamos un mapa de GaLL-Peters, una proyección realizada con La intención de desmontar La versión eurocéntrica del mundo de Los mapas que habitualmente usamos, en eL que [Mapear] Tecnoafecciones buscamos trazar esas rutas geográficas que muestran Las distintas fases deL proceso de extracción, producción, consumo y desecho de La tecnoLogía a partir de Las dimensiones deL cuerpo, eL trabajo y eL territorio. Este ejercicio de refLexión busca poner en eL mapa eL entramado de reLaciones que se despLiegan a partir de La producción tecnoLógica. Pretende reflejar nuestra concepción de La tecnoLogía como un tejido reLacionaL en eL que se ponen en juego materiaLidades, normas, actores, prácticas, territorios, cuerpos y subjetividades: aLgo que está inextricabLemente reLacionado a Lo que somos, hacemos, pensamos y sentimos. En este sentido, consideramos que nuestra comprensión de La tecnoLogía debe aLimentarse deL diáLogo con otras cosmovisiones, formas de entender eL conocimiento. La reaLidad y La vida en común. Por ejempLo, en muchas comunidades no urbanas y ruraLes de Abya YaLa, Las ontoLogías reLacionaLes manifiestas a través deL respeto a La naturaLeza, La defensa deL territorio. La preservación de La memoria y Las tradiciones por medio de rituaLes, símboLos e historias oraLes, son fundamentaLes para La supervivencia de La comunidad. Los Lazos comunitarios y con eL territorio representan una forma de vida sustentabLe. ¿Qué podemos aprender de estas formas de concebir La reaLidad y reLacionarnos con eL entorno? ¿De qué manera pueden permitirnos reformuLar nuevas rutas deL futuro tecnoLógico? Estos imaginarios comunitarios no son compatibLes con La racionaLidad tecnoLógica dominante y corporativa que se aprovecha de La vida de Las personas y eL ambiente y que produce narrativas que separan a Las personas de su entorno, sus reLaciones y sus afectos. Desafectar es desvincuLar. Desafectar es despoLitizar. Entender La experiencia de La vida desde eL cuerpo, eL territorio y Las afecciones, como un entramado de afectos y afectaciones, posee profundas impLicaciones en La manera de reLacionarnos con Los sistemas socio-técnicos. Nuestra propuesta tecnoafectiva se contrapone a Las narrativas dominantes sobre La tecnoLogía que están ancLadas aL imaginario de La seducción, eL deseo individuaL, La eficiencia. La productividad. La simpLificación de tareas y eL estatus. Tecnoafecciones [Mapear] Reflexiones grupales I Trabajo La ruta que nosotras trazamos tiene trayectos interesantes que hacen evi¬ dentes algunos temas que constante¬ mente hemos estado retomando. AL trazar Las rutas nos dimos cuenta de que eL consumo tecnológico está condensado en el norte global; mientras que en el sur, y particularmente La ruta de Asia a México, es donde se manufacturan y se ensamblan Los componentes de nuestros aparatos y, curiosamente, también es en esta ruta donde observamos mayores puntos de trabajo fantasma, con todo Lo que esto conlleva para Los trabajadores. Así es que en el norte se consume y se desecha, es aquí donde La obsolescencia programada vive a plenitud. Pero no se puede desechar solo porque sí, incluso esto también tiene un discurso de fondo que justifica el consumo tecnológico desmedido; este discurso dicta que para reducir La brecha digital, se envía aL sur global Lo que ya no se está utilizando en el norte, es decir, se Libran de La basura utilizando un maquillaje de bondad. EL panorama nos parece evidente¬ mente desigual, crudo e injusto, nosotras proponemos buscar alternativas conci¬ liadoras, pero sobre todo, buscar La visibilización de Lo que está sucediendo. Tenemos que volver a Lo cívico, porque el hecho de no trabajar en una maquila no significa, ni tampoco justifica, que no me entere de Las desigualdades. Los trabajadores tienen derechos que son constantemente atropellados y tenemos que concientizar y actuar sobre eLLo. México tiene muchas y muy buenas Leyes en materia Laboral, pero estas no se cumplen. Nos gustaría que se prohibiera La obsolescencia programada y también que se hicieran Legislaciones que sancionen a Las empresas con el único Lenguaje que ellas entienden: el dinero. I Territorio A nosotras nos impactaron puntual¬ mente tres tarjetas que han determinado mucho Las rutas que hemos trazado. Es interesante que también nos encon¬ tremos con el tema de Los desechos, desde una perspectiva Ligeramente diferente pero me parece que Los tres conceptos se están empalmando con Las rutas que hicimos, eso quiere decir que el problema es muy complejo. [Mapear] Tecnoafecciones Las rutas que tenemos también tienen esas trayectorias, norte global y sur global. Marcamos una lista negra con los países que más amenzan a los territorios del sur global y son Estados Unidos, Canadá y Noruega, porque su ruta tiene que ver con la extracción minera, mientras que los desechos de esta extracción se encuentran en el sur, en China, México y África. Así, nuestras rutas muestran que al norte se genera y se termina en el sur. No quisimos quedarnos demasiado tiempo en los datos porque el enojo y la rabia tienen que ayudarnos a pensar en alternativas y en ese sentido nosotras creemos que lo fundamental es informar y compartir los impactos que tiene la explotación de los recursos naturales y con ello, la creciente necesidad de las multinacionales por despojarnos de nuestros territorios. Creemos que es necesario y urgente apuntalar a la descentralización de los monopolios, buscando nuevas maneras de comunicarnos, con otras normativas regulatorias porque las leyes que tenemos parecieran estar escritas por y para las empresas. El capitalismo tiene formas cada vez más sofisticadas de acción y para hacerle frente tenemos que educarnos. Pensamos que la clave es la educación, hemos perdido la reflexión crítica y eso nos ha mostrado que no por consumir mayor tecnología el aprendizaje aumentará, al contrario, esta incipiente enajenación puede descon- textualizarnos de nuestros territorios y alejarnos de ellos. Nosotras apostamos a regresar a la comunidad, pero no en un sentido mal entendido, no estamos proponiendo que salgamos de las ciudades y que dejemos todo. Estamos apuntalando a algo más profundo que eso, regresar a la comu¬ nidad para nosotras implica contra¬ atacar al individualismo desde donde sea que estemos y en la plataforma que deseemos, incluso en la digital, implica plantearnos qué comunidad estamos haciendo al usar nuestros distintos apa¬ ratos tecnológicos. Podemos crear pequeñas redes locales, con fines educativos y comu¬ nitarios, reestableciendo las relaciones afectivas entre las personas. Tecnoafecciones [Mapear] I El cuerpo Estamos de acuerdo en que hay varias rutas conectadas, así que Las nuestras no serán La excepción. Cada vez son más notorias Las impLicaciones de La tecnoLogía sobre eL cuerpo, Lo que nos demuestra que Los medios eLectrónicos tienen incidencia donde menos imaginamos. Nuestras rutas tienen que ver con Las enfermedades presentadas a partir de La tecnoLogía, estas son distintas. AL norte se presentan enfermedades por eL uso tecnoLógico y aL sur por eL extracivismo ejercido para crear estas tecnoLogías; así que unxs sufren por eL uso y otrxs por La producción y eL tipo de condiciones Labora Les. Y aunque pareciera que eL daño aL cuerpo pudiera ser equiparabLe, debemos tener cuidado de no caer en La trampa. La desiguaLdad sigue marcando una dife¬ rencia profunda y Los sufrimientos, aunque corporaLes, no son comparabLes. Las enfermedades aL norte tienen que ver con eL campo eLectromagnético, aLteraciones de sueño, anímicas y eL síndrome deL túneL carpiano, por ejempLo. Pero en eL sur gLobaL, particu- Larmente en Los Lugares más pobres, vemos una concentración tóxica en cuestión de desechos que también tienen que ver con La saLud mentaL. Hay gente que se dedica a "Limpiar" distintas pLataformas de internet de contenido no deseado, estas personas pasan miLes de horas viendo contenido vioLento y devastador sin acompañamiento psico- Lógico y con una remuneración ridícuLa. Hay gente subcontratada, hay mucho trabajo manuaL invisibiLizado que está generando afectaciones aL cuerpo. La extracción de mineraLes es otro gran ejempLo, trae consigo cáncer, defor¬ maciones y otras enfermedades. Por eso nosotras hemos denominado esto como "eL corredor de La muerte" que se concentra en La ruta deL sur-gLobaL. EL panorama es compLejo y aLarmante pero no debe paraLizarnos, pensamos en aLgunas aLternativas y creemos que hay que hacer un ataque directo aL capitaLismo desde La coLectividad. Tenemos que reguLar La utiLización de La tecnoLogía obsoLeta, podemos reusar a Los aparatos y coLectivizarLos. [Mapear] Tecnoafecciones Pero también tenemos que acom¬ pañar a Las comunidades en resistencia y visibiLizar su Lucha; hiay que organizar sindicatos e imponer condiciones Labo- raLes en todo eL mundo. Las empresas deben voLverse púbLicas. Todo esto puede Lograrse si cambiamos La narra¬ tiva, si difundimos Lo que está pasando para poder organizar y reguLarizar para cambiar eL uso deL internet por uno más ecoLógico. Se dice mucLio que si no cambiamos individuaLmente será muy compLicado LiacerLo de forma coLectiva, pero Liemos oLvidado que eL cambio individuaL es un discurso de La poLítica neoLiberaL, deL individuaLismo. Seamos Lionestas, no podemos cambiar sin Las demás. La única forma es partiendo de Lo común porque todo Lo que sucede en eL mundo se da a partir de reLaciones sociaLes. EL poder de convocarnos, de LiabLar y de cuestionarnos por qué somos dependientes de Los aparatos y cuáLes son Las condiciones materiaLes, es parte de nuestra Labor coLectiva. Esta misma fuerza coLectiva te ayuda a tener espacios para ti y ser una mejor persona con eL mundo. Nos aLejamos porque Liemos sido borradas de La información pero pode¬ mos imaginar y buscar mundos posibLes a partir de La conciencia y de compartir Lo que sabemos. Si no vemos y entendemos La compLejidad de Lo que pasa, no podemos transformar Las cosas, sin La información no podemos tomar decisiones, pero esta debe ser coLectivizada. Y pese aL compLejo pano¬ rama, dentro deL pesimismo, mi opti¬ mismo y mi aLegría son resistencia; nuestra venganza es ser feLices. Tecnoafecciones 23 [Mapear] [Territorio I] El tErritorio ayuuk, Oaxaca Trataré de explicar de manera general el concepto del territorio desde la sierra de Oaxaca. Se trata de un esquema dibujado en espiral, es así porque nosotros entendemos al territorio como un todo integrado: aire, suelo, subsuelo, todo lo visto y no visto. De una manera similar, nosotros entendemos la vida concebida en distintos planos, la vivencia es el tránsito y se entiende como un ciclo: regresar y retornar a algo. Pero vivir la vida en este mundo también implica la existencia de otros planos y otros mundos, no se puede entender la vida sin la existencia de esos otros espacios (inframundo, por ejemplo), y los que habitan en los otros mundos también intervienen en el plano en el que vivimos. Nosotros creemos que en los cerros habita lo sagrado y que los ancestros nos ayudan a habitar este mundo, para así tener una vida más equilibrada. En el territorio que habitamos están nuestros hermanos y hermanas que son los seres vivos: plantas, animales, piedras. Cuando llega alguien externo a querer sacar el agua del territorio, primero es necesario pedir permiso al manantial para ocupar el agua, lo mismo ocurre cuando queremos construir una casa, antes tenemos que pedirle permiso a la tierra. Por ello cuando nosotras decidimos poner una radio y nos dijeron que teníamos que pedir permiso para ocupar el aire, desde nuestro pensamiento tienen que pedir permiso a la montaña y a los ancestros, no al Estado. Nosotras nos hemos dado cuenta de la necesidad de hablar nuestra lengua y ocupar un medio de información y por eso comenzamos con la radio, pero nunca nos imaginamos tener que pedir permiso. [Territorio I] Tecnoafecciones «y 5o£.e(^Do E^V --náXüüjii^^ «Xto JoJM'W ('Jidk) '\V«» 4 ® ^ JiUv tT->To*áK. N to'^iT flÍRO í\^»4bO En nuestro territorio Los Límites geográficos no están tan presentes, nosotras vivíamos en un territorio muy ampLio; deL mismo modo La Lengua tampoco era una Limitante porque se mezcLaba y compartía con Las Lenguas próximas. Pero Las nuevas Leyes Lian LiecLio que aLiora eL territorio que nos corresponde sea soLo eL sueLo, eL subsueLo es deL Estado y eL aire también. Y por eso aLiora LLegan distintas empresas a sacar agua y mineraLes deL subsueLo, sin pedir permiso a La montaña ni a Los ancestros. ALiora tenemos que pagarLe a CONAGUA, aL Estado, para poder usar eL agua de nuestros manantiaLes, y aunque nosotras conservamos y cuidamos eL ambiente, siguen sucediendo estas situaciones. Es por esto que queremos partir desde La radio para informar y educar: defensa, territorio, conocimiento de La Lengua y nuestra cuLtura y defensa de Los derecLios desde Las mujeres. Lo que nos Lia movido Lia sido La curiosidad por seguir aprendiendo a utiLizar otros medios. Tecnoafecciones [Territorio II] Centro de Derechos Humanos Digna Dchoa La deFensa del terrítoría, Chiapas [Territorio II] De Los diez miembros de mi familia, activamente participamos siete, por eso dicen que es una organización familiar pero no es así, soLo hemos crecido de esta manera. Nuestra visión sobre el territorio es distinta a La de La compañera que presentó eL territorio ayuul< porque nosotros somos mestizos, pero también porque en La costa La gente es muy brava, y cuando Lastiman a alguien de su familia o algo que Les ha costado se puede volver complicado. EL machismo en La costa también está muy presente, así que eL que Las mujeres participen no significa que Lideran. EL territorio para nosotros es La vida. La situación en La costa está complicada, por mucho tiempo hemos estado dormidos, todo comenzó cuando La organización Frente Cívico Unión de Campesinos se Levantó porque Les iban a privatizar eL único camino que tenían, por ello La gente se organizó desde el enojo, pero esta organización se quedó en TonaLá. En La costa eL gran problema es La energía eléctrica. La tarifa nos Llega mucho más cara que en San Cristóbal (600 pesos en casas pequeñas en promedio). Hasta cuando comenzamos a ver esas irregularidades es cuando comenzamos a organizamos. En eL proceso Los deL Frente empezaron a recorrer Las comunidades y se dieron cuenta de que no soLo era La energía eléctrica sino otras cosas, por ello mi padre comenzó a meterlos en La situación. Descubrieron que en Arriaga hay proyectos que ya están concesionados, como La energía eóLica. Por ejemplo, en Pijijiapan (una zona de acceso complicado) existe una concesión minera de oro. 26 [Territorio II] Tecnoafecciones plata y otros minerales/ encontrados en un río y casualmente en la misma zona hay mini hidroeléctricas. También se dieron cuenta de que empiezan a llegar extranjeros a comprar las tierras a precios de risa y los más preocupados no son los hombres sino las mujeres, que empiezan a notar que las autoridades ejidales (hombres) aceptan y firman sin preguntarles a las mujeres, por tanto empiezan a organizarse con otros pobladores y acercarse a ellos para que investiguen. Así nosotros comenzamos a explicarles lo que sucede, y las mujeres más que asustadas estaban encabronadas, porque no se les toma en cuenta para las decisiones; a partir de ahí se organizan y se crea la Organización de Pescadores, que son las autoridades ejidales, porque el machismo está tan arraigado que es difícil que una mujer tenga un cargo. La verdad es que las mujeres son muy participativas solo cuando notan que su vida y la de sus familiares están en riesgo. Desde el Digna Ochoa notamos que en la costa aunque las mujeres quieren empoderarse, todavía tienen muy arraigados los aprendizajes de roles de género. La costa es una zona muy olvidada, tiene la atención del gobierno solo para las concesiones, privatizar las playas, privatizar la autopista (retomando el plan de hace 20 años) y para las empresas mineras. Las autoridades envían gente para que las comunidades se rompan, para que rompan la resistencia formada durante muchos años con la idea de que el presidente actual es de izquierda y que va a cambiar algo. El Estado además está entrando a través de las mujeres creando esa ruptura en las comunidades. Nosotros defendemos la vida y el territorio en la costa, porque esta ha sido olvidada, para ella no hay nada: ni organizaciones (solo ellos como centro nacido de la base); cuando se golpea a la costa es como si no pasara nada porque hemos sido olvidados. Para nuestra lucha, tenemos el ejemplo de Acacoyagua, donde sí dejaron entrar a las empresas siendo engañados y ahora tienen el río contaminado y graves problemas de salud; ellos se han organizado y lograron detener el proceso minero Tecnoafecciones [Territorio II] con una caseta permanente para que no entren Los mineros/trabajadoreS/ para que no se reactive y Las enfermedades continúen. Las resistencias tenemos que buscar aLternativas de construcción, cómo nos pLanteamos eL camino, de qué forma y métodos, qué otras aLternativas Liay. En La costa tomamos como ejempLo eL trabajo de Los zapatistas, sabemos que se Lian Logrado construir nuevas formas y eso nos motiva. ActuaLmente tenemos una casa de saLud y pronto Liaremos capacitaciones para Las mujeres para que puedan atender Las primeras necesidades en La casa de saLud. ALiora eL discurso que maneja Obrador es que La resistencia ya no tiene sentido, porque ya todo se arregLará, y por eso Liemos tenido mucLias bajas. Pero nos inspira ver que Las mujeres comienzan a darse cuenta de que sus necesidades van más aLLá de Las de Los Liombres, y por eLLo este proceso de defensa y resistencia va caminando. Otro probLema grande es que La costa se Lia convertido en un paso principaL deL narcotráfico. Grandes barcos desembarcan toneLadas de cocaína y contratan a La gente para que desembarquen. Si La droga se mueve bien LLegan a ganar de 10 miL a 20 miL pesos. Este es otro tema para La situación porque eL narcotráfico nos rebasa y viene de La mano con que actuaLmente Liaya mucLios feminicidios (no aceptados por Las autoridades). Por eso nuestra LucLia no es soLo una defensa contra Las empresas sino de La vida contra un sistema corrompido y sucio aL que Liay que reivindicar. EL Digna OcLioa está atendiendo Las necesidades desde Arriaga Liasta Mapastepec y como somos soLo 4 personas se nos Lia compLicado mucLio, pero seguimos Liasta donde podamos. Pensando en términos de Las co-responsabiLidades Liay que entender que Liay personas de carne y Liueso que sufren todos Los días nuestros entendimientos de progreso, porque justamente Lo que a este sistema Le gusta mucLio es dividir eL mundo campesino deL mundo moderno, por eLLo es importante entender qué significa eL territorio para Los que entendemos aL internet como otro territorio. [Territorio II] Tecnoafecciones 7 [Territorio III] Internet cnmo territorio Feminista Los territorios son esos espacios donde nos impLicamos, nos entramamos con otros seres humanes y no humanes. Nos implica pertenecer, habitar, relacionarnos. Para defender esos territorios generamos sociabilidades presentes, conscientes, críticas. Habitar internet como un territorio feminista es resignificarlo, implicarnos y construir resistencias. Reconocerlo como un espacio complejo donde queremos construir relaciones deseadas, amorosas, compartidas, de cuidados hacia nosotras, las otras y lo otro. Nos ayuda a tomar decisiones. La internet que hoy conocemos se desplegó bajo el paradigma de un desarrollo económico ilimitado y un sistema político determinado. Funciona, además, a partir de infraestructuras que están mayormente en el norte global con una arquitectura cliente/servidor, esto quiere decir que por lo general, los programas o aplicaciones que usamos en nuestros dispositivos son "clientes" que solicitan un servicio a otros dispositivos, más robustos, donde está alojada esa información o sea "servidores". Desde sus inicios no se imaginó como una red que conectara personas "de todo el mundo" en libertad y autonomía sino como una red computadoras que pudieran compartir información (perteneciente a diversas instituciones, en especial universidades norte- amamericanas) de manera remota. Tampoco fue pensada para establecer conexiones permanentes y mantiene una organización fuertemente centralizada. Con el tiempo esta red fue tomando formas cada vez más comerciales. La demanda de conectividad creció exponencialmente en pocos años hasta llegar a lo que conocemos hoy, donde el mercado está interesado en que todos los objetos puedan comunicarse entre ellos. A medida que la demanda creció se fueron haciendo "parches" a la propia infraestructura y a los protocolos para que respondieran a las nuevas "necesidades" del mercado. Tecnoafecciones [Territorio III] 29 EL aumento deL volumen de datos transmitidos ha implicado también que La demanda de infraestructuras sea cada vez mayor. Cada mensaje compartido involucra diversas infraestructuras: dispositivos a nuestro alcance como computadoras, celulares o módems pero también otros que no están a nuestra vista como distritos, antenas, fibra óptica, cables submarinos —La mayoría tendidos en el norte global—, servidores, data centers y un más Lago etcétera. Muchas de esas acciones necesarias para que Las comunicaciones de internet se establezcan nos quedan Lejos. Las ideas subyacentes. Las prácticas. Las propias infraestructuras y sus "formatos" nos son impuestos y reproducen Las dependencias. Suele decirse que La "nube" no existe, que es en realidad La computadora de alguien más con La capacidad de estar encendida todo eL tiempo para responder a nuestras "peticiones". Esas computadoras consumen gran cantidad de agua y energía para funcionar. También para enfriarse. Internet entonces empieza a tomar una forma más y más material cuando podemos reconocer que para estar disponible 24/7 es necesario tener grandes ventiladores prendidos o utilizar inmesos volúmenes de agua Limpia para sus procesos de enfriamiento. Aún es muy difícil conocer La cantidad de energía necesaria para mantener un centro de datos de, por ejemplo. Las corporaciones más grandes que proveen Los servicios que usamos a diario. Sin embargo sí sabemos que para responder a La "demanda" con La mayor inmediatez posible. Los datos que almacenan además, se reproducen muchas veces en diversos servidores, desplegando copias de La información en diversos Lugares del mundo. Parte deL éxito de estas redes comerciales es La inmediatez y disponibilidad constante. Estas "nubes" donde se almacena nuestra información invisibiLiza muchos elementos, entre ellos eL extractivismo y eL consumo energético. ¿Necesitamos toda esa información disponible durante todo eL tiempo? Por diseño todo se "guarda". Eso responde a un modelo de negocios que, además, permite perfilarnos para el consumo de productos, servicios, o ideologías. Algo que es urgente que comencemos a cuestionarnos es qué compartimos, con quiénes nos comunicamos y para qué lo hacemos en los espacios que lo hacemos hoy en día. 30 [Territorio III] Tecnoafecciones Si es necesario que se almacene o pase a través de esas infraestructuras todo eL tiempo o si preferiríamos elegir qué cosas compartimos en un espacio más global y qué cosas compartimos en un entorno más local o regional. Eso podría llevar a plantearnos cómo podría ser más digno ese uso, en los términos en los que entendemos la dignidad, saber de qué otras formas podríamos usarlo, pero para ello es necesario entender cómo funciona, compartirlo en lo local y en espacios pequeños. Eso nos llevó a pensar en el sentido que tendría hacer un taller para montar una servidora local en una Raspberry Pi durante este encuentro: nos interesa encontrarnos con las diferentes posibilidades de comunicarnos que se adecúen a nuestra necesidades, a un cuidado que nos implique a nosotras y a otras para reconocer que hay una posibilidad de generar diferente, de construir desde el lugar que deseamos construir y las redes de confianza están para eso. Las narrativas que subyacen a las tecnologías dominantes nos dicen todo el tiempo que no podemos pensar fuera del modelo de consumo imperante. Y que, si se puede, no podemos hacerlo nosotras. La intención es romper con el conocimiento experto, que no es la única manera de acercarse a un conocimiento. Podemos hacerlo también desde la curiosidad y la experimentación. En el contexto en el que vivimos, los "hombres" no solamente tienen el tiempo para esa experimentación sino el permiso para hacerlo, el permiso para romper mientras aprenden. Nosotras no "tenemos" esos permisos. Así es que los creamos y generamos nuestros cuartos propios en los que nos permitimos equivocarnos amorosamente, como parte del proceso de aprendizaje. Con este ejercicio de montar un servidor local en una Paspberry Pi no quisimos abonar al conocimiento experto, sino solo saber qué se puede hacer y expandir nuestras limitaciones. Quisimos hacerlo, además, porque sabemos que quienes diseñan, producen y construyen las tecnologías que usamos a diario, son quienes deciden qué "mundo" es el que podemos ver. Ellos también son quienes eligen cuál es la porción de la realidad que se va mostrar a través de las tecnologías que ponen "a nuestra disposición". Al relacionarnos más íntimamente con una tecnología que queremos usar, podremos además poner allí nuestros deseos de mundo... o por lo menos empezar por saber cómo funcionan. Tecnoafecciones [Territorio III] Resulta importante iniciar haciéndonos preguntas para reconocer nuestros usos en internet: ¿qué compartimos?, ¿con quiénes nos comunicamos?, ¿para qué Lo hacemos?, ¿cómo puede ser nuestra relación con La tecnología más digna para nosotras? Estas preguntas nos permiten pensar en otras opciones de conexión, elegirlas nosotras a ellas y no a La inversa. También nos sirven para reconocer cuánto tiempo Le querríamos dedicar a hacer posible esas otras conexiones. Sabemos que una internet como territorio feminista quiere reconocer qué otros pensamientos y prácticas se pueden accionar, politizando Los cuidados, cuestionando a qué nos referimos con estos términos, que no son universales, porque no Lo concebimos Nota: Luego de La exposición nos pusimos manos a La obra para, en grupo, armar unas Raspberry Pi y probar Los servicios que Las facilitadoras deL taller habían instalado. Parte de La reflexión fue entender que cuando alguien tiene control sobre La infraestructura (en este caso Las microcomputadoras) decide qué podremos y no podremos ver a través de ellas. La_jes y Lucía, como facilitadoras del taller, propusieron instalar un FreedomBox. Se planteó que una micromputadora de este tipo (y cualquier otra infraestructura) no está diseñada para contener un soLo tipo de software, sino que esa decisión depende de quién Lo "provee". 32 [Territorio III] Tecnoafecciones [Imaginar] ¿Cómo imaginamos uno internet feminista? Una internet territorial y feminista tiene que ver con Las formas de producción para mirar otros pensamientos y prácticas que se pueden poner en marcha. Admitimos que tenemos un discurso cotidiano desde eL feminismo sobre Los cuidados y afectos que se dicen y se repiten pero que poco a poco se han ido despoLitizando. Este taLLer para imaginar una internet Feminista facilitado por La_jeS/ se propuso como un espacio para cuestionar a qué nos referimos con estos términos, que no son universales, porque no Lo concebimos de La misma manera. Hacemos estas conversaciones porque creemos que es necesario hablar de esto, pero de una manera en La que todas nos sintamos protegidas emocionalmente. ReFlexiDnes grupales “ "Dentro de Los cursos y discursos que giran en torno a internet, siguen haciendo falta Las personas (Lxs usuarixs); a partir de esto, pensamos que La autonomía en todo este proceso de infraestructura debe ser transversal e ir contra La explotación de seres vivos, resignificando La concepción misma de Lo vivo. Para nosotras es importante el respeto a Los procesos de regeneración de Los recursos naturales, es decir, que La naturaleza no se adapte a nuestras necesidades sino que nosotras podamos adaptar nuestras necesidades a ella y satisfacerlas sin explotar más La « tierra". "Esta adaptación implicaría entendernos como un ciclo con La naturaleza, donde recuperemos sus procesos de regeneración y Lo apliquemos a Las relaciones sociales, para poder crear nuevos imaginarios y nuevas narrativas que Le den otro significado a La vida. Pero para Lograrlo, tendría que haber un proceso de formación y educación básica donde se pueda concentrar Lo idealizado y a partir del cual podamos ir a otro Lugar". Tecnoafecciones [Imaginar] "Esta formación y educación básica tendría que orientarse en distintos ámbitos, por un lado yendo en contra del adultocentrismo, niñx-fobia y eterismo que no se enfocan en lo común. Pero también nos parece importante partir desde el autocuidado (que a unas nos llama y a otras no tanto) porque las ideas que vamos concibiendo pueden entrar en discursos capitalistas que promueven el individualismo y, ya que lo que buscamos es pensar desde lo colectivo, resignificarlo podría llevarnos a una ética de autocuidado colectivo". "Por esto tenemos muy presente la importancia que tiene el generar un código propio feminista, usando palabras clave donde nuestro lenguaje se pueda construir de otro modo. Y con él encontremos otras formas de entendernos y comunicarnos desarrollando el instinto, los sentidos, la memoria y la observación. Este código tendría que ir cifrado, volviendo a tecnologías básicas como la oralidad y la comunicación". "Es por ello que tratamos de encontrar la manera de dejar de hablar de inclusión, y nos hemos cuestionado por la forma en que se podría pasar de la centralización a la distribución, para horizontalizar los procesos, sin partir de la idea de poder y control, sino pensándolos como una red en la cual no se pretenda incluir a otrxs dentro de modelos impuestos y centralizados. En este sentido, las redes federadas y redistribuidas servirían para ir contra la idea de la gobernanza y así buscar la redistribución, que no dependa de un nodo central sino de nodos periféricos interconectados". "Vemos a la co-responsabilidad como un esfuerzo colectivo para conservar y sostener la vida pero esto no puede darse verticalmente, implica partir desde lo inmediato y replicarlo; por eso creemos que la resignificación del trabajo, no entendido como hasta ahora, sino pensándolo como tequio, significa crear corresponsabilidad comunitaria que a su vez podrá modificar el sentido comunitario". "Creemos que se puede recuperar la autonomía de internet de forma transversal y puede hacerse compartiendo infraestructura, software, redes, etc. pero también desde el desaceleramiento, entendiendo la importancia de no compartir información solo porque sí, y no necesitar tener acceso siempre a todo porque esto supone una energía muy grande. Retomamos también la idea de las tecnologías domésticas, pensándolo de origen, del mismo modo como pensamos nuestras casas, con el cuidado colectivo y lo familiar, así llegamos a puntualizar la importancia del descanso para la vida misma, porque el aplicar estas lógicas en la [Imaginar] Tecnoafecciones Í tecnología implicaría entender que las máquinas también tienen que descansar". "Ahora sabemos que ya hay ciertas tecnologías que cada vez están más vinculadas con la naturaleza, así que haciendo este ejercicio de visualización, nos imaginamos tecnologías de maneras muy especulativas; pensamos en un sistema de observación, como punto de partida, que se enfoque en las plantas para crear una tecnología que las imite y que así surjan otras posibilidades de auto-sustentabilidad". "En realidad admitimos que se trata de un ideal complejo y que la comodidad implica un reto e incluso un peligro para lograrlo, pero en principio todo puede comenzar con apoyar a las comunidades que ya están haciendo estos procesos, donde ya se está dando la redistribución de los liderazgos; sin que dejemos de lado el boicot económico a grandes empresas". "En general hemos pensado mucho desde un cambio de nuestros modos de vida, y eso implica reflexionar lo que venimos hablando desde hace días; queremos que las redes estén programadas desde el desacelerar porque sabemos que no todo tiene que ser inmediato y que no todo es urgente, pero que los costos energéticos al medio ambiente son cada vez más altos". "Por esto pensamos que una posible solución para el agua que se gasta para enfriar los centros de datos es utilizar aguas grises en lugar de aguas limpias, porque si hay un diseño que te obligue a usar aguas limpias también puede haber uno que permita usar aguas grises". "En esta visión está implicada la propuesta de descentralizar, pero de una forma en la que podamos hacer usos esfratégicos y donde nos vinculemos con lo que ya está; para lograrlo pensamos que es importante estar informadas e informar para que se pueda elegir conscientemente, puesto que elegir implica pensar en qué es lo urgente para compartir y cómo hacerlo". "Ante esto nosotras visualizamos redes federadas, redes locales que no tengan tan pocos nudos y en las que cada pequeña comunidad pueda tener su red sin un límite geográfico preestablecido, esta fue una propuesta conjunta donde decíamos que podíamos tener servidores para propuestas comunitarias (que no solo son indígenas)". "Así llegamos a pensar en la espiralidad como un diagrama que distribuye y donde los nodos sirven en espiral para entender que no hay límites marcados en los territorios sino que hay muchas conectividades. La idea de la espiral es ■ir de lo más pequeño a lo más grande. Tecnoafecciones [Imaginar] escalado para comunicar en relación a cuál es la necesidad de compartir esa información y cuál es el impacto que pretendemos tener. En esta visión no pensamos en la homogeneidad sino que estamos buscando la diversidad para poder dialogar con otros territorios". "Es por ello que este es un tema de corresponsabilidad de procesos de comunicación. Pero pensamos a estos procesos de forma entrelazada, en los cuales hablemos cuando sea necesario hablar, ya que al hacer esto también se podría cambiar la idea de la construcción de la comunicación individualizada para llevarla a la comunitaria". t estas otras formas de relacionarnos entre nosotras. Es por esto que insistimos en que hay que comenzar desde la diversidad". "La discusión interesante que vemos aquí tiene que ver con el tema de la dignidad de los términos en los que hemos elegido vivir; y aunque sabemos que este es un modelo que podemos compartir varias, no queremos que se vuelva hegemónico, porque el riesgo de relativizar está presente pero pese a eso, entender el contexto en el que cada una vive significa también revalorizar el contacto humano, porque si no hablamos desde la dignidad no habrá un cambio". "Proponemos hacer el constante ejercicio de entender que hay otras formas de especialidad y de entender el tiempo, que no son universales. Por eso hay que cambiar las formas en que entendemos la comunicación, porque no todas funcionan para todos los contextos. Al proponer otras formas de comunicación también estamos pensando en la importancia de revalorar el contacto humano como punto de partida, para crear juntas y poder mirar "Nuestra propuesta es convivir con otras formas de comunicación dónde las distintas luchas puedan dialogar y en la que todas podamos hacernos responsables con todas; decimos esto porque hemos visto que los movimientos se han llegado a separar y nosotras creemos que se debe a una carencia de diálogo, porque sin él no podemos conocer realmente y por ende no podemos interesarnos en Ixs demás". Finalmente queremos puntualizar que no pensamos en forzar a otras personas o sectores para que se tengan que ajustar a lo que estamos proponiendo, sino que cada quién desde sus contextos y situaciones puede encontrar la estrategia que más les aporte. En este sentido pensamos en que la apuesta es pensar en diseños que partan del valor local y para ello es importante renunciar a los valores de la economía. [Imaginar] Tecnoafecciones [Pregunhar/nas] Nos interesaba Llegar aL momento de hacer cosas, para activar este material en contextos donde no nos preguntamos sobre algunos temas. Por eso buscamos estrategias para comunicarlos en espacios donde no se quiera trabajar de forma teórica. La búsqueda nos ha Llevado a preguntarnos cómo hacer explícita La discusión y cuáles estrategias podemos utilizar para poder compartir Los temas desde una perspectiva decoLoniaL y no paternalista que abra espacios de compartición. Por eLLo, en este taller, con La facilitación de Nadia, se propuso hacer un ejercicio basado en una actividad inspirada en La serie de filosofía para niñxs de Wonder Ponder. EL propósito era hacernos preguntas, pero de un tipo diferente al que estamos acostumbradas: preguntas que no parten desde Lo académico, sino desde otras formas. Lugares y Lenguajes. La idea era Llegar a cuestionarnos sin dictar agendas, pensando nuestras relaciones y experiencias cotidianas con La tecnología. Por elLo, Las preguntas surgen desde un Lugar no moralizante, que busca indagar desde La complejidad y no desde el juicio. EL planteamiento es someterlas a intervención, hacer que eL trabajo colectivo no se quede en eL espacio en eL que surge, sino abrirlas a La retroaLimentación y contrastar cómo se hacen estas preguntas en otros espacios. Tecnoafecciones [Preguntar/nos] EL ejercicio consistió en plantear algunos cuestionamientos en tarjetas, ilustrarlas y compartirlas. Después de La presentación de Las tarjetas propusimos rutas y estrategias colectivas. Luego, a partir de Lo escuchado, vivido y compartido colectivamente, buscamos trazar estrategias personales. Qué ñus hizD reflexionar este ejercicio EL punto de La filosofía es hacer preguntas y pensar por qué y desde dónde Las estamos haciendo. Entre todas compartimos que muchas de estas preguntas fueron realizadas desde eL conocimiento (es decir desde La suposición y La dirección de qué queríamos que nos respondieran). Desde el juicio, es decir, desde no preguntar genuinamente, sino escondiendo un juicio de valor estipulado por nosotras en La pregunta, en Lugar de preguntar por La experencia de quien contesta, permitiendo que emerjan sus propios términos y conceptos. Consideramos que fue un ejercicio difícil. Una de Las estrategias que se propuso para preguntar más aLLá de Los juicios de quién pregunta, es partir del plano de Las acciones, de Lo que unx ve en un paisaje. Es decir, dejar de hacer preguntas sobre si Le parece bien, mal, bonito, feo "x" cosa y más bien preguntar por Lo que Las personas ven o experimentan, para que ellas mismas signifiquen su experiencia. Las palabras implican significados y formas de entender el mundo, nuestro Lenguaje no es neutral, pero al trabajar en el plano de Las acciones y regresar a Las preguntas básicas, podemos ver qué hay y cómo cada quién recorta el mundo y significa Lo que ve. Así, La idea es primero hablar de Lo que pasa con La acción misma y Luego significar y empezar a generar valores en Los términos propios de Las personas que contestan. EL juicio entra cuando empezamos en el plano de Los valores y después nos disponemos a conocer qué Le pasa a La persona, cómo y cuándo. [Preguntar/nos] Tecnoafecciones Me parece curioso cómo se da La co-responsabiLidad, si hacemos una pregunta que enuncia un juicio, también tendremos una respuesta enjuiciadora. Me parece que es muy interesante volver a escucharnos desde ahí, aunque es difícil. Es La oportunidad para no dar por sentado nada, esto es complicado porque es un ejercicio de confianza. Porque incluso aunque La pregunta no sea enjuiciadora puede Llegar a incomodar a La gente y conlleva a dar más explicaciones. Ahí eL tema tiene que ver con cuestionarnos cuándo y qué poder preguntar. Recordemos que un sistema de preguntas genera un sistema de respuestas. Hay que confiar en La inteligencia colectiva. Si bien todas tenemos curiosidades genuinas ante una cosa nueva y otras nos dejan muchos prejuicios. Lo interesante es darnos cuenta de que tenemos muchos prejuicios cuando pensábamos que no Los teníamos. Si hay alguna posibilidad de hacer Las preguntas no desde eL saber, sino apelando a La curiosidad por conocer Los mundos de Lxs demás, más aLLá de Lo que nosotras sabemos. EL debate de cómo hacemos Las preguntas, se trata de una interpelación porque es importante cuestionarnos qué preguntas hacemos, por qué, cómo y para qué. Esto implica cuestionarnos si realmente queremos saber de ese problema, o en realidad estamos haciéndolas para resolver Lo que significan para nosotras mismas. Lo interesante deL ejercicio es darnos cuenta de que apenas nos estamos comenzando a preguntar esto, porque hay una construcción social muy grande que marca cómo y qué preguntamos. •¿Tengo una familia? por Paola Ricaurte Tecnoafecciones [Preguntar/nos] [Crear] I Manifiesto hackfeminista i La tecnología no es neutral; históricamente las mujeres no hemos estado en el debate político, ahora lo estamos; como mujeres nos preguntamos cómo asumir posturas éticas ante las consecuencias del desarrollo tecnológico que afecta a personas, seres no humanxs y naturaleza; nos convocamos a explorar y vivir otras perspectivas narrativas a sentipensar las tecnologías para generar espacios de confianza que nos permitan discutir estos asuntos que nos atraviesan personal y colectivamente y cuestionarnos los sistemas de normatividad sexual y tecnológica; I Cadáver exquisito I ¿Para qué nos convocamos a este encuentro? La ternura deL pecho aL Latir deL suelo. La sonrisa deL viento en Los cabellos Libres. Queremos dejar fuera estructuras de hierro. Queremos La ternura del agua para fluir desde otros ríos, nutrir Las energías para sentirnos; pensarnos en comunidad, La tecnología para compartir nuestras experiencias de manera íntima, por eso no podemos compartir sin filtro Lo que fuimos viviendo. Dialogamos mucho para poder saber qué decir. Cuando me encuentro delante de mis privilegios y beneficios en relación con Los impactos que creo. Buscamos encontrarnos a pesar de Las diferencias, escucharnos y generar nuevas posibilidades. I Cadáver exquisito II ¿Qué queremos decir con sentipensar la tecnología? ¿Cómo habitamos Las tecnologías? De por medio está nuestro cuerpo- territorio inmerso en red infinita de reacciones en donde, con empatia, nos escuchamos de manera distinta a La habitual, ponemos realmente atención. Sabemos que no es sencillo. Atravesar eL cuerpo con emociones y sentimientos cuando nos han programado a no sentir. Sentipensarse con La tecnología es asumirse cuerpo-máquina-tierra, perforar eL paradigma positivista y patriarcal. Siento invasión-libertad aL pensar La tecnología, invasión-libertad en diversos territorios pensados- entendidos desde diferentes contextos, siento poder-Libertad para imaginar eL mundo de una manera en La que estemos juntas, en contradicción permanente compartiendo nuestras tristezas y alegrías, conectadas con nosotras mismas; [Crear] 41 [Cerrar y abrir] Es importante preguntarnos sobre nuestras experiencias situadas con La tecnología y escucharnos desde Las diferencias para encontrar rutas de acción colectiva que no sean Los caminos ya conocidos o La reproducción de Las salidas o narrativas únicas. Buscar respuestas desde Las acciones Locales que respeten Los términos propios de Las personas y Las comunidades que permitan prácticas de pensamiento y cuestionamiento colectivo no patriarcales, anti-coLoniales y anticapitaListas. Nuestra apuesta es colectiva y desde La esperanza. Somos muchas Las que estamos cuestionándonos y planteando rutas que sean dignas para nosotras y otras, desde Los territorios que habitamos. Creemos que hablar desde nuestras experiencias situadas y pensándonos en común podemos construir esos mundos y pLuriversos tecnológicos en Los que quepamos. Nos sentipensamos en torno a La posibilidad de incorporar esas otras dimensiones de La tecnología que nos permitan elegir cuándo y cómo queremos usar esa "red de redes" que atraviesa nuestras vidas y que queremos que se convierta cada vez más en espacios de "ternura, confianza y resistencia", espacios de cuidados sí, pero sobre todo de co-responsabilidad, espacios en Los que seamos conscientes y nos sintamos estimuladas para seguir creando entre todas. Como dijo una de Las participantes: este es un espacio para nutrirnos, para hacer frente al apocalipsis capitalista, donde hagamos el común y podamos plantear otras agendas para habitar el mundo, esta es otra dinámica donde además de todo, podemos pasarla bien. [Cerrar y abrir] Tecnoafecciones [QuiénEs] Agradecemos a todas las mujeres que hicieron posible este encuentro y esta publicación. Mujeres guerreras, mujeres gigantes. Nadia Cortés la_jes Paola Ricaurte Quijano Lilia Heber Pérez-Díaz Poulette Hernández Lucía/Luxi Nadia Cortés la_jes Paola Ricaurte Quijano Alma Martínez/Rosaura Zapata Stefanía Acevedo Guiomar Rovira Amaranta Cornejo Hernández Mariel Zasso Lilia Heber Pérez Díaz Poulette Hernández Mónica Nepote Pera Briones/Chavela Goldman Vero Ara iza San Gayou irene Soria Guzmán Valentina Caprotti Elyaneth March Bermúdez Firuzeh Shokooh-Valle Medhin Tewolde Paulina Gutiérrez Paola Ricaurte Quijano Mónica Nepote Diana Moreno Esta publicación se diseñó enteramente con software libre: Scribus, inkscape y Krita. También se eligieron fuentes tipográficas libres: Xolonium para los títulos y HK Grotesk para el cuerpo del texto.